Biografia

Fabián Bertona – Artista Visual

No voy a cometer el error de escribir mi Biografía de Artista de una manera típica o aburrida, porque mi vida no lo fue….  Intentaré hacer un relato sintético de lo que me llevó a ser quién soy hoy.

Nací en 1969 en un pequeño pueblo llamado Tanti, en las Sierras de Córdoba, Argentina. Me crie en un entorno en el que una parte de mi familia estaba muy conectada con el Arte y la otra mitad con la naturaleza. En aquellos años de infancia me fui impregnando de ambas desconociendo la importancia y significancia que tendrían más adelante en mi vida. Con 18 años abandoné ese lugar seguro y tranquilo para comenzar un largo recorrido que me llevaría a radicarme en grandes ciudades como Córdoba, Buenos Aires, Argentina, Rímini, Italia, Sitges, Barcelona, hasta que en 2011 con 42 años decidí volver a mi pueblo natal en Argentina.

  

Después de andar y andar y haber aprendido mucho en todo ese recorrido, sentía que faltaba algo. Del afuera ya había aprendido y obtenido mucho más de lo que hubiese imaginado, entonces me di cuenta que lo que me faltaba era realizar un viaje hacia mi interior.

Con 42 años nuevamente en mi pueblo natal me sentía perdido, creía que nuevamente “partía desde cero” por lo tanto pensaba que debía acelerar esa búsqueda interna lo más que pudiera….  Quién era realmente? Qué camino debía seguir? Estaba muy confundido. Es así como un buen día se cruzó en mi camino el Budismo y la meditación y comencé a convertirlo en una práctica diaria, también uno de esos buenos días tuve la gran necesidad de ir a una tienda de Arte a comprar un lienzo y unas pinturas……  Es así como comencé mi trayectoria artística hace ya 14 años, al principio como una afición. Mis primeras obras eran más bien intentos de comenzar a sacar a la luz parte de mí que estaban muy bien escondidas. Sin embargo, esta práctica se fue convirtiendo en un hábito y decidí a mis 46 años comenzar a estudiar en la Universidad de Córdoba, Argentina, la Carrera de Artes Visuales. Más tarde al ver que en realidad a la Universidad fui a buscar seguridad en mí, e inducido también por una de las profesoras de Pintura, decidí dejarla para continuar mi camino de manera autodidacta, enfocarme en la Pintura y en la práctica diaria en mi Estudio. Obviamente sin dejar de lado la meditación que me acompaña desde aquellos días.

En los siguientes años exploré diferentes estilos y materiales, mis primeras Obras eran con acrílicos, luego vino el óleo que me permitió encontrarme con todo un universo que se abría paso ante mí. Poco a poco me fui dando cuenta que ya no estaba perdido, sino por el contrario el camino comenzó a ser cada vez más claro y es el que sigo hasta el día de hoy.  

Esto es lo que escribió sobre mí en una entrevista una reconocida Curadora de Arte, colaboradora en la Galería de Arte Francesa SINGULART.

Ricardo Fabian Bertona demuestra un dominio encomiable de las habilidades técnicas en su portafolio. Utiliza pinturas al óleo en varios tamaños, desde lienzos íntimos hasta lienzos de gran formato, lo que demuestra su versatilidad y habilidad en el manejo de los materiales. Cada obra de arte está elaborada con atención al detalle, evidente en el contraste de luz y oscuridad, que a menudo tiende hacia tonos tenues que realzan el realismo y la profundidad emocional de sus retratos. La técnica de Bertona es sólida y proporciona una base sólida para su expresión artística.

Se puede ver la maestría de Ricardo Fabián Bertona en las técnicas artísticas que utiliza al retratar la figura humana, enfatizando no solo los rasgos faciales y la estructura, sino también el comportamiento y la forma donde quedan plasmadas de manera evidente sus emociones.

¿Cuál fue su primera experiencia con el arte? ¿Qué le hizo querer ser artista?

Mi primer experiencia con el arte fue de pequeño. Crecí en un entorno familiar que producía  arte y también lo consumía. El hermano de mi madre era escritor y director de Obras de Teatro,  vivía en Holliwood, Los Angeles y cada año venía a quedarse los 3 meses de verano a nuestra casa en Argentina, donde vivíamos. Una casa con un gran jardín, enclavada en plenas Sierras de Córdoba, totalmente rodeados de naturaleza. El decía que era el lugar perfecto para inspirarse, también era pianista, junto a mi madre amantes de la música y el ballet clásico. En mi casa se escuchaba música clásica siempre,….  por cierto hoy es la música que prefiero, y es la que me acompaña en mi trabajo casi todo el tiempo.  

Ellos y el entorno con la naturaleza fueron los elementos idóneos para que de niño fuese adquiriendo un conocimiento y una sensibilidad importante hacia el arte. Gracias a ellos, pude ver que yo también tenía acceso a ese mundo, sólo que en mi caso fue a través del dibujo, con lápices y una hoja en blanco yo entraba en comunicación con ese “Mundo Mágico”, más tarde vino la pintura.  Digo más tarde porque ese mundo que descubrí de pequeño, quedó reprimido  un poco… por imposición social?. Entrado en los 42 decidí definitivamente dedicarme a mi verdadera pasión. 

Lo que me hizo querer ser Artista fue la necesidad de recuperar ese niño que sentía un gran deseo de volver a sentir el nexo entre esos dos mundos, y que si me lo proponía podía lograrlo.  Así que, aquí estoy en el camino.

¿Hay temas, mensajes, o teorías principales en su trabajo?

Sí, por supuesto, si no los hubiera para mí no tendría sentido pintar. El tema a explorar siempre en cada Obra es primero haber conectado con una emoción, esa emoción es el disparador que me lleva a querer representarla. Pintar me permite trabajar aspectos de mi persona. Cada Obra se convierte en un desafío con el que me voy a enfrentar cara a cara. El trabajo no está dirigido solamente a la Obra, sino que es con la Obra que voy a trabajar muchas partes de mí y que no necesariamente me van a gustar. Es allí donde puedo observarme, donde me encuentro con los estados emocionales por los que atravieso, en definitiva creo que uno es la Obra y la pintura es la herramienta de trabajo.

Muchas veces tardo un tiempo en encontrar de qué manera la quiero representar, esto dura días, a veces más, a veces menos, a través de un retrato o a veces con un paisaje, también me pasa con el color, puedo reconocer con que paleta necesito trabajar.

¿Nos podría contar un poco sobre su estilo artístico? (estilo, técnica, métodos específicos)

No me gusta pensar en que debo definirme dentro un estilo artístico, preferiría decir que me gusta explorar. Puedo decir que en este momento me atrae mucho el estilo Figurativo y el Realismo, es lo que vengo pintando y explorando desde hace un tiempo, de vez en cuando realizo alguna Obra abstracta, quien sabe que me guste más adelante. Respecto de los materiales, comencé pintando con acrílicos, y a ser sincero me encantan. La posibilidad de realizar manchas, la facilidad de manipulación y agilidad en los movimientos, pero descubrir el Oleo me introdujo en un universo completamente diferente, los movimientos de pincel y mano son mucho más cuidados, es bastante más complejo ya que uno debe aprender a manejar la ansiedad y encontrar un equilibrio interno,  es apasionante.

Mis trabajos incluyen el armado de los bastidores, el alisado y preparado de la Tela, cómo también los que están hechos sobre madera, el tratado de la misma.

Por favor escribe una cita/frase personal que mejor le describe como artista (en sus proprias palabras, max. 30 palabras)

En mi caso, ser Artista Visual, está muy ligado al aprendizaje y el desarrollo de la visión. En la medida que uno va desarrollando la capacidad de ver el mundo y de verse a si mismo, se va volviendo más y más interesante. Cuando hablo de verse a uno mismo, me refiero realmente a meterse dentro, analizar los pensamientos, las emociones, los deseos. El viaje evidentemente es interminable, como un espejo del universo infinito que creo que somos. Esto es lo que intento transferir en cada representación, mi compromiso con dicho aprendizaje.      

 

Premios y reconocimientos:

  • Concurso: 25 Salón Nacional de Pintura Jose Angel Nardin 2023 – Seleccionado: Nominación con la Obra: “En la flor de loto blanco” – Avellaneda, Santa Fe, Argentina.
  • Concurso: 11 Salon Nacional del Bicentenario – Pintura – 2021 – Provincia de Entre Ríos, Argentina – Seleccionado: Nominación con la Obra: “La voz de una mujer griega”.
  • Concurso: 22 Muestra Nacional de Pintura Jose Angel Nardin 2020 – Provincia de Santa Fe, Argentina – Seleccionado: Nominación Con La Obra: “En ese preciso instante”.
  • Concurso Nacional: Salon Nacional de Pintura Vicentin 2017 – Seleccionado: Nominación con la Obra: «Mundos ocultos II».

Exposiciones colectivas:

  • 2020  Exposición Colectiva organizada por El Ministerio de Cultura: Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, San Martín de Los Andes, Neuquén, Argentina. Febrero y Marzo de 2020.
  • 2019  Mapa Provisorio – Exposición Colectiva organizada por El Ministerio de Cultura: Sala Municipal de Exposiciones Lidaura Chapitel, San Martín de Los Andes, Neuquén, Argentina. Febrero y Marzo de 2019.
La confidente – 2023 – Obra de Fabián Bertona
La mirada – 2022 – Obra Andrii Bryzhak
ARTICULO – REVISTA ARTMAJEUR – Francia

Las obras de arte «La Confidente» de Fabian Bertona y «La Mirada» de Andrii Bryzhak ofrecen una clara distinción entre realismo e hiperrealismo. La primera pintura realista muestra a una mujer de expresión intensa y penetrante, que establece una conexión emocional con el espectador mientras se sienta en una silla con un vestido blanco delicadamente bordado. En contraste, «La mirada» de Bryzhak muestra un primer plano del rostro de otra figura femenina con tal precisión que parece una fotografía: la piel del sujeto está impecablemente representada con detalles meticulosos y un «realismo» extraordinario. Sin embargo, la mujer mira hacia su izquierda, evitando una conexión más realista, intensa y cercana con el espectador.

Fabián Bertona emplea una técnica realista, centrándose en la representación fiel de la realidad y las emociones del sujeto, creando una sensación de intimidad y comunicación silenciosa. Por otro lado, Andrii Bryzhak adopta una técnica hiperrealista, superando los límites de la percepción visual realzando cada mínimo detalle.

Tanto Fabian Bertona como Andrii Bryzhak representan dos enfoques distintos para representar la realidad. Mientras Bertona utiliza el realismo para crear conexiones emocionales, Bryzhak emplea el hiperrealismo para cautivar con su precisión técnica. Ambos artistas, con sus técnicas y visiones únicas, enriquecen el panorama del arte contemporáneo.

El realismo y el hiperrealismo representan la realidad de diferentes maneras. El primer movimiento busca capturar la vida cotidiana fielmente y sin idealizaciones, mientras que el Hiperrealismo lleva la representación realista a un nivel extremo, creando obras que se asemejan a fotografías.

Además, sus técnicas también difieren significativamente: mientras que los realistas utilizan métodos tradicionales de pintura y dibujo, basados en la observación directa o imágenes fotográficas, los hiperrealistas emplean directamente herramientas fotográficas avanzadas para lograr una precisión extrema.

Temáticamente, el realismo se centra en temas críticos y documentales de la vida real, mientras que el hiperrealismo explora temas de la memoria, la nostalgia y la fugacidad de la vida, utilizando la precisión para evocar emociones profundas.

En resumen, el Realismo representa la realidad directa y fielmente, mientras que el Hiperrealismo lleva esta representación a los extremos fotográficos, revelando detalles microscópicos y una nueva dimensión de la realidad. 

Carrito de compra